Ahlam Shibli احلام شبلي

back to Top


© Ahlam Shibli



Arab al-Sbaih

Jordania, 2007
serie de 47 fotografías, 38 x 57,7 cm; 57,7 x 38 cm, impresas en gelatina de plata; proceso cromogénico



Las fotografías que componen Arab-al Sbaih se tomaron en cuatro lugares distintos: el Campo de Refugiados de Irbid, la ciudad de Irbid, el Campo de Refugiados de Al-Baqaa y Ammán. Hay tres generaciones de palestinos que llevan viviendo en ellos desde la guerra de 1948 que siguió a la proclamación del Estado de Israel y que desembocó en la Nakba (la Catástrofe) palestina.

El título de la serie hace referencia al nombre original del pueblo de Arab al-Shibli, en la Baja Galilea de Palestina (actualmente Israel). Una parte de los habitantes del pueblo que en 1948 lucharon por sus tierras contra los judíos fueron expulsados a Siria y Jordania; la otra parte buscó refugio en el monasterio del monte Tabor. Tras permanecer varios meses escondidos en grutas en las tierras del monasterio, las familias que una vez finalizada la guerra consiguieron regresar a sus hogares tuvieron que cambiar el antiguo nombre del pueblo, Arab al-Sbaih, por el de Arab al-Shibli a fin de protegerse de la venganza israelí. Los refugiados en Siria y Jordania, en cambio, mantienen el recuerdo de su localidad natal llamando a sus tiendas con los nombres de lugares de Palestina y reproduciendo la estructura social de sus aldeas de origen.


Lugares y personas de las fotografías de Arab al-Sbaih

El sendero próximo a la frontera siria por donde las gentes de Arab al-Sbaih llegaron en 1948 a Irbid y a los refugios de Naciones Unidas. En su huida, los refugiados pasaron a través de Líbano y Siria antes de decidirse a volver a Jordania.

Un mapa de operaciones de la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo) en Cisjordania, Franja de Gaza, Jordania, Siria y Líbano, en el salón de una familia de refugiados de Ammán.

El Campo de Refugiados de Al-Baqaa en Ammán, un barrio construido por personas que abandonaron la demarcación primitiva del campo y edificaron sus casas en terrenos adyacentes. El campo es célebre por haber sido escenario de alguna de las batallas más encarnizadas entre revolucionarios palestinos y fuerzas regulares jordanas durante el Septiembre Negro de 1970.

Un refugio para los vecinos del barrio construido en Irbid por el jeque exiliado de Arab al-Sbaih durante la guerra árabe-israelí de 1967.

Un muro con imágenes pintadas de Handala, figura emblemática del exilio y la resistencia palestinos.

En las fotos: un miembro de la administración británica entrega en 1946 en Nazaret un premio a un corredor de fondo de Arab al-Sbaih; un combatiente palestino, sobrino del jeque de Arab al-Sbaih, en uniforme de oficial; una pareja de primos y sus hijos: ella, refugiada palestina en Jordania, y él, refugiado palestino en Siria, fueron vistos por última vez en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alepo en marzo de 1980. A él lo hizo «desaparecer» la Dirección General de Seguridad siria y la familia nunca más ha vuelto a tener noticias suyas.

El salón de casa del jeque de Arab al-Sbaih en Irbid, con un dibujo de gran tamaño del anterior jeque, muerto en 1998 y enterrado en el Cementerio de los Mártires de Irbid.

El dormitorio del difunto jeque de Arab al-Sbaih. Tras su muerte, su viuda ha mantenido la habitación en el mismo estado en que la dejó.

Un viejo refugiado de Arab al-Sbaih haciendo el equipaje antes de tomar un avión hacia Dinamarca, donde reside su hijo.

El colmado al-Jalil (al-Jalil es el nombre árabe de Hebrón) y la joyería al-Jalil.

El supermercado Beisán (Beisán es una ciudad de Palestina Oriental que hoy está bajo dominio israelí y recibe el nombre de Bet She'an).

Un café donde se fuma en narguile, decorado con una bandera palestina, un retrato de Sadam Husein y un mapa de Palestina.

El interior de un local de venta de faláfel, adornado con pósteres y pegatinas palestinas e iraquíes.

La Escuela Rey Abdulá II para Alumnos Aventajados, en Irbid, un alto porcentaje de cuyos estudiantes son refugiados palestinos de tercera generación.

El cementerio del Campo de Refugiados de Irbid y el Cementerio de los Mártires de la ciudad de Irbid construido por la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) para acoger las tumbas de los mártires palestinos caídos en diversas guerras.